LA INFLACION, es el método utilizado para medir el porcentaje de incremento de los costos en un tiempo determinado, este método es utilizado anualmente para obtener la variación de ello, en nuestro país con el control de precios que tenemos desde hace algunos años a dado como resultado el que se haya logrado controlar en un aceptable porcentaje el incremento en la INFLACION, debido que como hay productos que no le pueden incrementar su valor por estar regulados, eso permite que sea de una adquisición asequible para la población, todo esto mencionado anteriormente en conjunto es el que permite mantener la inflación a un “buen nivel”.
En Venezuela la INFLACION ha venido incrementándose constantemente, aunque el GOBIERNO NACIONAL a aplicado medidas para controlarla pero no es fácil, en realidad lo primero que hay que tomar en cuenta es el gasto publico que también ha venido aumentado, a la par con la INFLACION, y siendo este el primer indicado que afecta a la misma y su aumento cada 12 meses, en la actualidad la inflación nacional se ubica en 15,6% (INCP), es un numero superior a lo esperado por parte del mismo Gobierno Nacional.
El Ejecutivo indica que el venezolano posee, a pesar de la inflación, beneficios para su familia, en materia de medicina, misiones, subsidios, alimentos baratos aumentos salariales periódicos y precios controlados. Pero en medio de esta gran batalla, los habitantes del país sienten que la inflación aumenta con el pasar del tiempo y no se encuentra una solución efectiva y eficaz a ella, que la mantenga en un tanto por ciento estable.
El problema cierto es que con una tasa de inflación elevada para los patrones mundiales, la economía venezolana está fuera del comercio mundial salvo en su rol como importador. Lo único que puede producirse beneficiosamente es petróleo. Al elevarse los precios internos, todos los bienes importados de las naciones donde la inflación es menor, lucen muy disminuidos y por ello las compras al exterior no pueden disminuir.
Igualmente con la inflación, los salarios se minimizan y su poder de adquisición es cada vez mas bajo, en particular para los sectores más humildes, cuyas remuneraciones no están equiparadas con los costos y deben ir organizando sus finanzas diariamente. No me he caracterizado por ser pronosticador de catástrofes en Venezuela sino por poner la realidad por delante, pero lo cierto es que para el 2010 hay que estar preparado para sufrir los rigores de un empuje de precios tal vez mayor al de este año, el cual según los analistas económicos predicen que el mismo puede llegar, Dios quiera que no, a un elevado 30%.
Pienso que par contrarrestar esta inflación existen variar forma para ello, siendo la principal según mi criterio la creación de fuentes de trabajo estables en los sectores construcción, textil, plástico, siderúrgico, petrolero, como también prestarle gran ayuda el sector agrario, pesca, etc.
Comentarios Artículo Nro. 1 - La Inflación en Venezuela
Luis, despues de leer tu articulo, pienso que a pesar del control de precios en algunos productos como lo mencionas, la inflacion sigue subiendo sin poder controlor su porcentaje, ya que venezuela esta entre unos de los paises con mas nivel de inflacion, aun asi con las medidas aplicadas por parte del gobierno, que en realidad no han ayudado mucho.
dejame decirte que no se porq el Gobierno piensa que el pueblo goza de esos beneficios que comentas , si bien vemos que en la actualidad a los venezolanos les cuesta sobrevivir con un sueldo minimo y cubrir sus necesidades basicas, a pesar de haber incrementos periodicos de sueldos y salarios, tal procentaje no se compensa con los incrementos de los precios de los bienes y servicios.
Estoy de Acuerdo en emplear en el país el desarrollo de otras fuentes de ingresos que no sea solamente a trávez del petróleo, y dejar de importar tantos productos en vez de trabajarlos en nuestro país que tiene como hacerlo y que es grande y hermoso.
Aunque el gobierno nacional ha puesto en marcha planes sociales, como los mercales, (los cuales poseen precios más bajos) no ha sido posible disminuirla.
Por lo que pienso que si trabajaramos en conjunto: pueblo y gobierno realizando campañas de culturización en la parte económica, disminuiría o controlaríamos la inflación.
Lamentablemente en Venezuela no poseemos una cultura económica por la cual nos vemos afectados por la inflación en un gran porcentaje, a mi parecer no todos respetamos los precios que están regulados por las empresas o por el gobierno. Un ejemplo de ello son los abastos que a pesar de que hay precios que se estipulan ellos manejan un aumeno del mismo por lo general en mi casa se toma mucho refresco yo cancelo por uno de litro y medio 8,00 bolívares fuertes cuando hay muchos anuncios por televisión que regula el precio a 5.2 bolívares; este aumento no solo en este producto, en la mayoría limitan a otras personas para obtener una canasta básica la cual en la mayoría de las familias el sueldo no les alcanza ni para comprar una cesta básica. Me parece que si el gobierno proporcionara mas empleo a través de empresas de bienes y servicios y fomentara la importancia del dinero y de cómo cancelar lo justo, podemos tener una balanza equilibrada entre economía e inflación.
En el caso del salario mínimo en Venezuela es menester relacionarlo con el nivel de la inflación, para constatar su valor real.
Si bien es cierto que Venezuela tiene el salario mínimo más alto de América Latina, también es verdad que ha sido el país con la más alta inflación en la región durante los últimos 3 años consecutivos, y en la última década, en varias ocasiones ha cerrado el año con la inflación más elevada del continente.
La inflación acumulada desde el año 1999 hasta el año 2008 es del 556,41%. Por otra parte, la inflación en alimentos acumulada desde 1999 hasta el año 2008 es del 922,38%. Mientras que los salarios han aumentado en un nivel inferior.
Entre 1999 y 2008, nuestro país ha tenido una inflación de dos dígitos todos esos años, siendo la menor el año 2001 con un 12,1% y la mayor la del año pasado que llegó a 30,9%.
Asimismo, es de destacar que el pasado año la inflación en Venezuela llegó a su nivel más alto en la última década (30,9%), mientras que entre enero del 2008 y enero del 2009, la inflación de los alimentos, según el BCV, se situó en 43,7%.
De allí que habiéndose elevado el salario nominal, sin embargo el salario real, según la OIT, apenas se ha incrementado un 1% anual durante los últimos 12 años.
De acuerdo a esto es evidente que los aumentos del salario mínimo se los ha “tragado” la elevada inflación que hemos padecido. Pero además esto sucede en un país donde la mayor parte de los trabajadores formales (68%), o bien tienen remuneraciones por debajo del salario mínimo o ganan menos de dos salarios.
Es importante recordar que la inflación no es causa de las faltas de un gobierno, sino que la misma es el resultado directo de varios años de una mala política económica y quizás para minimizarla seria necesario además de tiempo una nueva política encargada de tal objetivo. No es tarea fácil hacer esto porque hay muchos temas que se deberían tener en consideración y entre ellos seria quizás el más importante establecer comparaciones entre distintos gobiernos. Sólo de esa manera sabremos si la situación ha mejorado o empeorado y buscar con eso los posibles errores cometidos. Desde mi punto de vista, los incrementos de salarios, la falta de credibilidad de las políticas monetarias. y obviamente el circulante monetario serian causas de la inflación, no se si me equivoco, pero el problema cierto es que con una tasa de inflación tan elevada, la economía venezolana está en crisis quizás no ahora pero si esta latente.
Para comprender el proceso inflacionario de la economía venezolana, debemos indicar la incapacidad del aparato productivo de generar los bienes y servicios que requiere la economía. Esto significa que la producción nacional no era suficiente para atender la demanda de bienes y servicios de la población.
A este proceso se circunscribe el fenómeno característico de las economías de periferia; es decir, el sector empresarial está constituido por grupos reducidos de capitalistas que controlan la producción nacional a su antojo y que incluso han sido beneficiados con créditos de parte del Estado. Sin embargo, por la falta de controles del Estado puntofijista -en el caso venezolano- de los últimos 40 años, este proceso derivó en políticas asistencialistas que alimentaba a los capitalistas ineficientes en los procesos productivos, circunscrito a una economía burguesa liberal, que dejaba las necesidades humanas al libre mercado.
Así, sólo quienes posean más recursos monetarios accederán a los bienes y servicios ofertados, lo que se traduce en incrementos considerables de los precios que generan grandes ganancias a la burguesía rentista venezolana a costa de la exclusión de las clases sociales más necesitadas, que no pueden acceder a causa de la vulgar lógica del mercado capitalista.
lamentablemente la inflacion en venezuela es netamente especulativa,tenemos que vencer este fenomeno para entrar en contro de la misma por debajo de diez puntos.....feliz tarde